REFERENTES

MÉTODO EMOSOCIAL

Los principios aplicados en este método están influenciados por las corrientes de pensamiento de

Alfred Adler, Charles Horton Cooley, George Herbert Mead, Henri Tajfel, Roy Baumeister con Mark Leary, Leon Festinger, Aaron T. Beck y Edward Tory Higgins.

Grandes referentes clave en la psicología.

A su vez nos inspiramos en la civilizacion Azteca cuya filosofia social de vida priorizaba el bien colectivo para incentibar el bien individual.

En estas sociedades, el reconocimiento y el valor individual surgían de manera intrínseca al cuidar y ofrecer servicio a la comunidad.


Alfred W. Adler (Austria, 1870-1937) fue un médico y psicoterapeuta austriaco, fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue un colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó de él en 1911 al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Alfred Adler considera que las personas a menudo usan el pasado como excusa para justificar sus problemas actuales, pero no es lo que realmente las condiciona. Para él, lo que mas afecta el bienestar emocional son los factores presentes, como sentirse reconocido, valorado e integrado en un grupo. Es en el presente donde las personas pueden tomar decisiones y cambiar sus actitudes para lograr mayor bienestar emocional.

Charles Horton Cooley (1864-1929) fue un sociólogo estadounidense que se inscribía en la corriente del pragmatismo. Escribió *Social Organizations* en 1909. Para él, el individuo y la sociedad son dos caras de una misma realidad social: el individuo solo existe a través de la sociedad, y, viceversa, la sociedad solo existe gracias a los individuos. Según Cooley, el "sí mismo" (la personalidad, el "self") siempre se desarrolla a través de las relaciones sociales con otros. El sentimiento de ser alguien se forma a través de estas relaciones. Son los demás quienes moldean a las personas en lo que son. La imagen de uno mismo (looking-glass self) se construye siempre en el reflejo de la mirada de los demás.

George Herbert Mead (1863 -1931) fué un sociólogo, sociopsicólogo y filósofo estadounidense. Formado como filósofo, enseñó en la Universidad de Chicago la psicología social, de la cual es considerado el fundador. Su obra tuvo un papel importante en la génesis del interaccionismo simbólico. Para Mead, para que el individuo forme parte de la sociedad, es necesario que imite el lenguaje de esa comunidad. Trabajó en el concepto de socialización a través de la interacción: es mediante el intercambio (verbal, en particular) con los otros miembros de la sociedad que el Hombre ("ser social") va a "interiorizar" (es decir, integrar de forma inconsciente) las normas de esa sociedad.

Henri Tajfel (1919-1982) fué un psicólogo social británico de origen polaco, más conocido por su trabajo pionero sobre los aspectos cognitivos del prejuicio, por ser el principal desarrollador de la Teoría de la identidad social así como uno de los fundadores de la Asociación Europea de Psicología Social Experimental. Propusieron que la gente tiene tendencia innata a categorizarse a sí misma en grupos excluyentes (“ingroups”), construyendo una parte de su identidad sobre la base de su membresía en ese grupo y forzando fronteras excluyentes con otros grupos ajenos a los suyos (“outgroups”).

La Teoría de la identidad social sugiere que la gente se identifica con grupos con el fin de “maximizar su distinción positiva”

Roy Baumeister y Mark Leary (década de 1990) Baumeister escribió un artículo sobre la teoría de la necesidad de pertenecer con Mark Leary. Esta teoría busca mostrar que los humanos tienen una necesidad natural de pertenecer a otros.8​ Baumeister y Leary sugieren que los seres humanos empujan naturalmente para establecer relaciones. Este impulso ayuda a distinguir una necesidad (en lugar de un deseo). Además del impulso por el apego, las personas también luchan por evitar la desintegración de estas relaciones. Como parte de esta teoría, la falta de pertenencia tendría un impacto negativo a largo plazo en el estado de ánimo y la salud, y aquellos que no satisfacen sus necesidades de pertenencia pueden sufrir problemas de comportamiento y psicológicos.

Edward Tory Higgins (nacido el 12 de marzo de 1946) es Profesor de Psicología y Negocios "Stanley Schachter" y Director del Centro de Ciencia de la Motivación en la Universidad de Columbia. Las áreas de investigación de Higgins incluyen la motivación y la cognición, el juicio y la toma de decisiones, y la cognición social. Desarrollo la teoria de la autodiscrepancia, la cual plantea que la discrepancia entre los distintos "yoes" (real, ideal y normativo) genera malestar emocional y distorsiones perceptivas en la relaciones.

Aaron Temkin Beck (1921-2021) fue un psiquiatra y profesor estadounidense, ampliamente reconocido como uno de los grandes referentes de la psicología del siglo XX. Es el fundador de la terapia cognitiva, una de las formas más influyentes de psicoterapia, que más tarde dio origen a la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Beck desarrolló su enfoque al observar cómo los pensamientos automáticos y patrones cognitivos negativos influían directamente en el estado emocional y el comportamiento de las personas, contribuyendo a trastornos como la depresión y la ansiedad.

Leon Festinger (Nueva York, 1919-1989) fue un psicólogo social estadounidense que originó la teoría de la disonancia cognitiva y la teoría de la comparación social. A sus teorías e investigaciones se atribuye en gran medida el rechazo de la visión comportamentalista de la psicología social hasta entonces dominante, al demostrar la inadecuación de las explicaciones del comportamiento humano basadas en el condicionamiento estímulo-respuesta


Formaciones en el método emosocial.

tumblr_mn8b8sLRb61rkz363o1_1280.jpg

Reserva tu consulta

Reserva una mediacion

Reserva tu curso online